Aula Virtual
Conocimiento de normativas de protección animal establecidas en el decreto 28/Ley 20380 y otras normativas internacionales que regulan el bienestar animal en Plantas Faenadoras de carne
Objetivo específico:
Identificar la legislación vigente de bienestar animal en Plantas Faenadoraas de carnee considerando aspectos del decreto N° 28/Ley 20380 y otras normativas internacionales vigentes.
Contenidos:
1.-Revisión y análisis de las Disposiciones legales: Ley 20.380 / Decreto 28 sobre protección de los animales que provean de carne, pieles, plumas y otros productos al momento del beneficio en establecimientos industriales.
2.- Legislación internacional: Código Sanitario de los Animales Terrestres. de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
3.- Acuerdo Sanitario y Fitosanitario entre Chile y la Unión Europea.
Duración 2 horas
Link de ingreso:
Duración 1 hora
Recuerda trabajar con el mismo link de clase teórica
Resumen módulo:.
En conclusión, hemos revisado en este módulo:
• Ética del bienestar, que se preocupa por cómo los humanos deberían tratar a los animales.
• Ciencia del bienestar, que mide el efecto que diferentes situaciones y ambientes tienen sobre el animal, desde el punto de vista del mismo.
• Legislación sobre bienestar, que se preocupa por cómo los humanos tienen que tratar a los animales.
Conocimiento de conceptos básico de Bienestar animal para buenas prácticas de manejo en Plantas Faenadoras de carne.
Objetivo específico:
Reconocer conceptos básicos del bienestar animal en Plantas Faenadoras, considerando aspectos de manejo respetuoso y compasivo según lo dispuesto en la normativa vigente.
Contenido:
1.-Concepto de bienestar animal.
2.-Manejo y manipulación respetuosa y compasiva de los animales en Plantas Faenadoras.
Duración 1 hora.
Link de ingreso:
Duración 1 hora
Recuerda trabajar con el mismo link clase teórica
Resumen módulo:
¿Por qué debe importarnos el Bienestar de los animales?
• Los animales sienten dolor y emociones (Declaración de Cambridge, 2012).
• Porque afecta el bolsillo del productor.
¿Por dónde empezar?
Por evaluar si se están cumpliendo las necesidades de los animales:
1. Libres de hambre, sed y malnutrición
2. Libres de incomodidades
3. Libres de dolor, heridas y enfermedad
4. Libres de expresar su comportamiento natural como especie
5. Libres de miedo y estrés
¿Qué tipos de indicadores utilizamos?
• DIRECTOS: Basados en el animal
• INDIRECTOS: Basados en el ambiente
Conocimiento básico de comportamiento animal para adecuado manejo en Plantas Faenadoras
Objetivo específico:
Distinguir los aspectos básicos del comportamiento animal para la aplicación de un manejo adecuado que asegure su bienestar en Plantas Faenadoras según lo normado en legislación vigente.
Contenido:
1.-Comportamiento de los animales. Pautas y criterios a tener en cuenta:
Comportamiento básico y aplicado.
2.-Consideración de las necesidades de los animales.
3.- Reconocimiento de problemas del animal por medio de la observación: conductas de sufrimiento, miedo, estrés y dolor.
Duración 1 hora
Link de ingreso:
Duración 1 hora
Recuerda trabajar con el mismo link de clases teórica
Resumen del módulo
Características principales de etología del bovino:
• Son sociables (tienen orden social)
• Animales de manada
• Ángulo visual muy amplio
• Visión frontal limitada
• Dificultad para ver relieves en el piso (profundidad)
• Tienden a moverse desde áreas más oscuras a más iluminadas
• Sensibles a los sonidos agudos (gritos y silbidos)
• Animales con muy buena memoria
• Comportamiento varía según raza: Bos indicus más nerviosos
5 Sentidos:
Visión
• Ángulo visual muy amplio
• Pero Visión frontal limitada
• Dificultad para ver relieves en el piso
• Tienden a moverse desde áreas mas oscuras a áreas más iluminadas
• Visión monocular panorámica
• Visión Binocular (30-50 )
• No tienen vista nocturna.
• Colores:
Azul, verde y gris (onda corta) > rojo, amarillo y naranja (onda larga)
Oído
• Escuchan frecuencias más altas que los humanos
• Sensibles a los sonidos agudos (gritos y silbidos)
• Pueden mover sus orejas hacia el lugar de donde provienen los ruidos
• Existen al menos 5 tipos de vocalizaciones diferentes
Olfato
• Es uno de los sentidos mas importantes en los bovinos.
• Mediante el reconocen a los compañeros de hato, a la cría y los lugares donde habitan.
• El órgano vomeronasal detecta feromonas y es muy importante en el comportamiento sexual.
• Muy relacionado con el sentido del gusto
Gusto
• Los bovinos tienen un fino sentido del gusto.
• Captan sabores ácidos, amargos, dulces y salados.
• Prefieren los sabores salados.
• A veces ingieren objetos no comestibles.
Tacto
• Intervienen los nocireceptores
• Como especie depredada no muestra fácilmente dolor
Gracias al conocimiento del uso de los sentidos del bovino, podemos entender el punto de balance y la zona de fuga. Estos nos permiten guiar al animal hacia lo que queremos hacer con el uso de banderas de arreo racional (que se regalan dentro del curso).
Conocimiento básico de manejo animal para adecuada manipulación en Plantas Faenadoras.
Objetivo específico:
Aplicar métodos eficaces de manejo animal en Plantas Faenadoras considerando criterios básicos de tratamiento y manipulación según lo establecido por la normativa vigente.
Contenido:
1.-Importancia del manejo responsable de los animales: libre de dolor, estrés, miedo y sufrimiento.
2.-Factores que afectan el bienestar de los animales en Plantas Faenadoras.
3.- Manejo de animales en Plantas Faenadoras.
4.-Reconocimiento de problemas mediante observación de instalaciones.
5.- Trabajo de arreo.
6.-Prohibiciones relacionadas al manejo y maltrato de los animales.
Duración 1 hora
Link de ingreso:
Resumen del módulo:
MAPA DE NAVEGACIÓN PARA EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL DENTRO DE UNA PLANTA FAENADORA DE CARNES:
-Efecto en el postmortem (calidad y cantidad).
-Interacción humano-animal.
-Diferencias entre productores (que animales pasan primero por faenamiento versus bienestar)
-Vacas de descarte
-terneros al pie
-partos
De acuerdo a lo indicado por reglamento de mataderos (Decr.94), previo al noqueo todo bovino debe ser correctamente sujeto, a fin de reducir las probabilidades de error en el disparo.
i-Determinación de insensibilidad:
1. El animal puede patear con las patas traseras, pero la cabeza y el cuello deben estar relajado, flojo.
2. Mandíbula relajada, y lengua colgando fuera de la boca, debe estar derecha y con sus músculos flojos.
3. Cuando el animal esté colgando en la cadena, su cabeza y cuello deben estar relajados, con libre movimiento, y la espalda debe estar recta. • Patas delanteras colgadas libremente, sin movimientos coordinados.
4. Los ojos deben estar ampliamente abiertos, vidriosos, con una mirada vacía
5. NO DEBE haber parpadeo natural ni movimiento en los ojos (ausencia de reflejo corneal )
6. Inmediatamente después que el animal sea dejado sin sentido por el disparo de la pistola de cerrojo cautivo, el animal cerrara los ojos pero luego se relajaran y convertirán en una mirada vacía.
a. Movimientos de cabeza hacia adelante
b. Intento de pararse
c. Mugidos
7. SI EL ANIMAL ESTÁ SENSIBLE, PUEDEN EXISTIR:
8. Mantener y verificar periódicamente el equipamiento.
9. Se realiza la verificación y mantención del equipo de insensibilización de acuerdo a lo indicado por el fabricante, lo cual se encuentra establecido en los procedimientos operacionales del establecimiento.
10. Existe registro de las mantenciones realizadas.
11. Disponer de un equipo auxiliar o detener la faena, en caso de fallas, hasta solucionar el problema.
12. 60 segundos: Narcosis con gas, conmoción cerebral con vástago cautivo penetrante y no penetrante, electronarcosis de cabeza a cuerpo entero.
13. No insensibilizar hasta que sea posible realizar el desangrado de forma inmediata.
14. Mantener la pérdida de conciencia y sensibilidad hasta la muerte del animal.
a. Certificación de la canal (contusiones en los grados 1 (subcutáneo); 2 (muscular); 3 (óseo). Ausencia o presencia de grasa en el animal.
b. Ph (acidez muscular)
c. Despeje de la canal (pérdida por kilogramos).
Relación entre el bienestar animal, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria.
Objetivo específico:
Analizar la relación entre bienestar animal y la calidad de los productos, considerando la importancia de la salud animal y la seguridad alimentaria para el consumidor.
Contenido:
1.-Importancia de la Prevención de enfermedades para el bienestar animal y seguridad alimentaria.
2.- Estrecha relación entre bienestar animal y calidad de los productos.
3.- Relación entre bienestar animal y eficiencia productiva económica y mejor calidad de los productos.
Duración 1 hora
Link de ingreso:
Duración 1 hora
Recuerda trabajar con el mismo link de clases de teórica
Resumen módulo:
El estrés del animal tiene un impacto directo en la calidad de la carne:

Metabolismo energético en el músculo POST MORTEM
1. Cesa el aporte de oxigeno
2. Células intentan mantener su metabolismo en base a GLUCÓGENO (Energía)
3. Bajo condiciones anaeróbicas se produce ÁCIDO LÁCTICO
4. La acumulación de Ác. Láctico baja el pH

Métodos de evaluación del bienestar animal en Plantas Faenadoras.
Objetivo específico:
Ejecutar métodos de evaluación del bienestar animal en Plantas Faenadoras considerado criterios medibles establecidos por la normativa.
Contenidos:
1.-Evaluación periódica de las condiciones de los animales según criterios medibles de bienestar por especie y categoría: cambios en el comportamiento, alteraciones físicas, cambios en la respuesta al manejo, entre otros.
2.-Manejo sanitario para el Bienestar Animal en plantas Faenadoras
Duración 1 hora
Link de ingreso:
Resumen módulo:
Ejecutar métodos de evaluación del bienestar animal en Plantas Faenadoras (por ejemplo a través de CHECKLIST).

Evaluar periódicamente las condiciones de bienestar de los animales, a partir de su llegada. Registro de las evaluaciones. Los animales con compromiso de su estado general, que no pueden permanecer de pie o hembras lactantes y animales recién nacidos son sacrificados de manera priorizada y evitando el sufrimiento animal.
Buenas prácticas y planes de contingencia para control de emergencias para el bienestar animal en Plantas Faenadoras.
Objetivo específico:
Aplicar destrezas y conductas de buen manejo animal en Plantas Faenadoras considerando situaciones de emergencia y planes de contingencia según lo establecido en la normativa
Contenidos:
1.- Manejo antemortem.
2.- Impacto del manejo en calidad de la canal.
3.-Plan de contingencia: Eutanasia. Respuestas ante la presencia de situaciones de desastre.
4.-Propuestas de implementación de cambios que mejoren el trato a
los animales en las Plantas Faenadoras.
Duración 1 hora.
Link de ingreso:
Resumen módulo:
PLAN DE CONTINGENCIA (Deben existir planes de contingencia para situaciones de emergencias).
Debe existir planes de contingencia para situaciones de emergencias.
1.Se corrobora la existencia de un documento que indique los procedimientos y medidas a adoptar.
2. Considera al menos:
- Tipo de incidente
-Acción correctiva
- Nombre del encargado de revisar las acciones
Para este módulo el Servicio Agrícola y Ganadero ha creado una guía de ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA:
Posee 4 etapas principales:
1.- Prevención y mitigación
2.- Preparación
3.- Respuesta
4.- Recuperación
Este plan considera, por ejemplo, los siguientes compromisos en Planta faenadora de carnes (por escrito):
• Apartar aquellos animales con evidente compromiso de su estado general para la posterior inspección por parte del MVO.
• Sacrificar aquellos animales que no puedan desplazarse por sus propios medios idealmente en el lugar donde se encuentran, si ello fuese impracticable, transportarlos al lugar de sacrificio.
1)Elabore un plan de Contingencia para su Planta Faenadora, considerando personal e intalaciones.
2)¿Qué situaciones ha vivido su planta faenadora que se podrían haber manejado mejor (incendios, aluviones, terremotos, crisis sanitaria)? ; ¿Qué recomendaciones haría usted?
1. Bienestar Animal: Un estado de salud físico y mental, donde el animal está en completa armonía con el ambiente que lo rodea”. Hughes 1976.
2. La ciencia del bienestar: mide el efecto que diferentes situaciones y ambientes tienen sobre el animal, desde el punto de vista del mismo.
3. La ética del bienestar: preocupa por cómo los humanos deberían tratar a los animales.
4. Encargado de los animales: Designaa la persona que conoce el comportamiento y las necesidades de los animales y que gracias a su experiencia y conocimiento logra manejarlos con eficiencia y presenrvar sus bienestar.
5. Categoría animal: Clasificación de los animales de cualquier especie, en base a sexo y edad.
6. Producción industrial pecunaria de animales y sus productos: es aquella que se realiza con fines comerciales, en los cuales los animales se encuentran confinados durante una o varias etapas de su sistema productivo.
7. Manejo: maniobras o conjuntos de acciones realizadas con el/los animal/es que tienen un objetivo productivo.
8. Confinamiento: sistema de manejo de animales en una superficie especialmente habilitada para ello, donde son mantenidos en estabulación permanente y todas su alimentación y agua de bebida se les ofrece en un lugar específico dentro de dicho superficie.
9. Establecimiento pecunario de producción industrial: todo lugar donde se lleve a cabo una actividad de producción industrial pecunaria.
10. Recinto de comercialización de animales: establecimiento donde se enajenan, en subasta pública o en transacciones directivas, animales en pie, de distinta procedencia, por sienta propia o ajena. Se exceptúan los remates de animales autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero efectuados en predios rurales.